viernes, 25 de septiembre de 2009

La gastronomía peruana: Una economía a gran escala.

ECONOMÍA DE ESCALA.

"UN PAÍS SIN CULINARIA NO ES PAÍS", DIJO EL POETA FELIPE MEJÍA, EN LOS AÑOES VEINTE. DESDE ENTONCES, LA GASTRONOMÍA SE HA FORTALECIDO A TAL PUNTO QUE ES UNO DE LOS SECTORES MÁS DINÁMICOS DEL PERÚ.

Escribe: Luis Felipe Gamarra.
(Día_1: El Informe. El Comercio, lunes 31 de agosto del 2009)


La gastronomía podría representar el primer consenso al que hemos llegado desde la independencia de España. En los últimos años, los peruanos, sin importar la billetera, la raza o la geografía, nos hemos sentado alrededor de un mismo anticucho para rezar de manera uniforme ese vocablo onomatopéyico que se ha transformado en un himno al orgullo patrio: “¡umm!”.

En el Perú precolombino ya existían hombres que habían aprendido a domesticar el calor de una fogata a la hora de preparar los alimentos en ollas de cerámica. Ellos amansaron la roca, dándole una forma cóncava para moler el maíz, el chuño, la quinua y el ají. Más tarde, aquel instrumento se llamó batán, que ejercía sobre los granos el mismo principio que el mercurio en la plata de baja ley: les revelaba el alma.

Desde entonces, la sabiduría de estos peruanos se ha divulgado desde los hogares más humildes hasta las cocinas más exclusivas. Hace una década, ¿quién podría imaginarse que rescatar el pasado gastronómico del país, hasta convertirlo en una propuesta más sofisticada, iba a terminar implementando una cadena de valor que representaría el 4,2% del PBI?

LA COCINA SIGUE SIGUE CRECIENDO EN EL PBI
Según el estudio Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú, elaborado por Enrique Bernal, de la consultora Arellano Marketing, para la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), los restaurantes movilizarán S/.12.350 millones durante el 2009, entre inversiones en infraestructura, compra de insumos, pagos a su personal y valor agregado. Una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Así, esta cifra sería casi la producción total agrícola del 2008.

Según el mismo informe, si sumamos el monto que se generará alrededor del consumo de alimentos en hogares, que alcanzaría los S/.29.512 millones para el mismo período, podríamos afirmar que la cocina movilizaría más de S/.40 mil millones a fines del 2009 (11,2% del PBI estimado para este año).

Si queremos medir el impacto en un contexto más próximo, sería como si para antes de terminar el año se destinaran fondos para construir 135 hoteles como el Westin Libertador (US$100 millones), el edificio más alto que tendrá el Perú. Así de brutal.


Para Gastón Acurio, presidente de la Apega, y protagonista de este crecimiento, la cocina podría convertirse en el motor de borda de la economía, si se asume el reto de elevar los estándares de calidad en la base de la pirámide, superar desventajas como la baja formalidad del sector y la falta de cultura empresarial en el agricultor que, según Acurio, podría transformarse en exportador: “La gastronomía exporta US$1.500 millones, pero en una o dos décadas podríamos exportar los US$150 mil millones de Japón”.



EL CRECIMIENTO TAMBIÉN LLEGARÁ AL CAMPO
¿El Midas de la gastronomía podrá inspirar al incrédulo hombre del campo, cuyo sacrificio nunca ha estado debidamente recompensado? Según Víctor Torres, asesor de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), a la que pertenecen 32 gremios agropecuarios, los campesinos se sumarán prontamente a la filosofía de Acurio: “Si la gastronomía crece, nosotros creceremos. No existe cocina peruana sin industria agropecuaria. Es hora de que la mentalidad del campo cambie. Será un proceso largo, pero hay que empezarlo”, asegura Torres.

Conveagro está por firmar un convenio con la Apega para que se difundan en el campo valores como calidad, productividad y asociatividad, para contribuir de manera más eficiente a la cadena gastronómica: “un campesino gana el 15% del precio final de un 1 kilo de papa. Su ganancia se la llevan los intermediarios. Vamos a hacer una alianza con los chefs de la Apega para acercar al agricultor con el gerente del restaurante”, afirma Torres.

Si complementamos la oferta gastronómica con el pisco, el licor de bandera, como hacen las cocinas de México, Italia, Francia, Argentina y España con sus respectivos vinos y aguardientes, estaríamos sumando a la cadena la labor que se desarrolla en 36 valles costeros: “se podría hacer un portafolio de productos complementarios de las mismas uvas (vinos, vinagres, aceites, esencias) y otros productos agrícolas (aceite de oliva, miel de abeja), incluyendo el turismo enológico de alto nivel”, señala José Moquillaza, ex director ejecutivo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pisco.

Si hablamos de crecimiento, vale la pena reseñar la rapidez con la que han crecido otros sectores que han desarrollado productos alrededor de la cocina, como la banca. Ignacio Quintanilla, gerente general adjunto del BBVA Banco Continental, explica que en solo tres meses, el préstamo gastronómico (para los que buscan abrir un restaurante o afín), ha alcanzado los S/.35 millones en colocaciones. En ese mismo lapso, el préstamo de estudios gastronómicos (para posgrados en cocina), ha superado los S/.12 millones en colocaciones.


MOTOR DE TURISMO
Como la banca, el Perú podría desarrollar productos turísticos más especializados, como visitas a bodegas pisqueras, que pondrían al país en la mira de un turismo más exclusivo. Existen agencias de viajes como Lima Tours y Magical Cusco que trabajan con paquetes para personas que visitan el Perú solamente por sus atributos culinarios, en los que el turista descubre el país a través de su cocina. Según el perfil del turista 2008, elaborado por Prom-Perú, la gastronomía ocupa el quinto lugar de una lista de 30 atributos por los que el turista visita el Perú.

Las cifras del estudio de Arellano indican que en el 2008 el turista consumió en el Perú alimentos por un valor de US$431 millones.

Por otro lado, el turismo gastronómico representa el 5% del turismo nacional. Las divisas obtenidas por este rubro habrían alcanzado los US$120 millones el 2008, según estimados de Arellano, en base a información de la Cámara de Comercio de Lima.

Sin embargo, existen retos que aún se deben superar para crecer más.

CASI UNA CARNICERÍA
Según Carlos Heeren, socio de Apoyo Consultoría, el sector es sumamente competitivo. Por el lado de la oferta, existen decenas de cocineros que egresan todos los años y necesitan trabajo. Por el lado de la demanda, somos un país que interactúa alrededor de la comida, que demanda productos cada vez más innovadores. “Hoy, en el Perú, los cocineros comparten sus recetas (o las publican) y la ventaja competitiva nadie cree que la pueda sostener por saber la cantidad exacta de un ingrediente en una comida. Una ejecución impecable es lo que se necesita, sencillamente, para seguir en el negocio”, afirma.

En ese sentido, Carlos León Velarde, gerente general de China Wok, la franquicia más exitosa del Perú en el extranjero, señala que en un futuro próximo, la industria competirá por el favor del consumidor en base al servicio, más que a la cocina. “El peruano ha formado su paladar en casa, desde pequeño, y se ha sofisticado, fruto de una oferta más especializada. Pero llega un momento en que el mercado crece y alcanza un nivel de calidad estándar. Allí debes esforzarte más por la atención”.

A pesar de que la cocina a gas ha reemplazado al carbón y la picadora eléctrica al batán, el paladar peruano se ha mantenido intacto: exigente, intolerante y sibarita. El Perú, bendecido por un mar generoso, un clima templado, y distintos pisos ecológicos, ha cultivado una cocina particular en los 24 departamentos del país y debería aprovechar la oportunidad que se le presenta para reflejar en el mundo la mixtura de la que estamos hechos los peruanos.

Dependerá no solo de los pioneros de la Apega, sino de todos, para que la cocina se transforme en quizá la única ventaja competitiva con valor agregado que hemos desarrollado en toda nuestra historia.


EL AJÍ:Un embajador de la cocina.
Para la oficina de inteligencia comercial de Prom-Perú, el ají amarillo será el próximo protagonista de las ferias gastronómicas de la marca “Perú, mucho gusto” en el extranjero. De acuerdo con William Arteaga, gerente del sector de agro y agroindustria, se está trabajando con la Apega la promoción de las exportaciones de ají amarillo, cuyas ventas al exterior, con los jalapeños y rocotos, han registrado un monto de US$36,3 millones durante el año pasado.


COMENTARIO:
Tenemos el privilegio de conocer y degustar diariamente el insuperable sabor de de nuestra fabulosa comida, y es que la sazón peruana tiene ese "gustito" del que carecen muchas otras, nuestra gastronomía es una de las grandes bondades que que son herededas de generación en generación, ya que nuestra historia está inmera en un mar de curiosos relatos y secretos los cuales siempre serán revelados para continuar desarrollando esta magnífica cualidad peruana. Esta característica ha sido siempre relevante, pero recientemente se ha tomado el caso con la debida atención que siempre mereció y es que actualmente representa el 4.2% del PBI, cifra que indica la importancia dentro de la economía nacional. Ya en estos tiempos es natural que hombres al igual que mujeres opten por esta afición para convertirla en una profesión, hemos dejado de lado los grandes complejos que nos encerraban y no permitían el pleno desarrollo de nuestra gastronomía, pero ahora se ha impulsado y existen múltiples centros donde se forman grandes profesionales de este arte. Incluso para nuestro representante, protagonista de este gran cambio y además Presidente de la Apega (Sociedad Peruana de Gastronomía), la gastronomía podría convertirse en el motor de nuestra economía.

viernes, 11 de septiembre de 2009

El Nuevo Eje del Sur

EL NUEVO EJE DEL SUR

"LA POSIBILIDAD DE UN AEROPUERTO EN PISCO PODRÍA IMPULSAR EL TURISMO Y LA AGROINDUSTRIA DEL SUR DEL PAÍS, CON MIRAS A CONVERTIRSE EN UNA SEGUNDA PUERTA DE INGRESO AL PERÚ, ADEMÁS DEL TERMINAL JORGE CHÁVEZ EN LIMA."

Escribe: Luis Felipe Gamarra
(Día_1: El Informe. El Comercio, lunes 07 de setiembre del 2009)














Podría parecer una broma de mal gusto hablar sobre la construcción de un aeropuerto internacional en Pisco, a 220 kilómetros de Lima, porque desde la noche del 15 de agosto del 2007, poco más de dos años atrás, aún falta reconstruir el 75% de una ciudad que quedó casi en escombros. Incluso podría sonar a ironía, si se espera que ese terminal, en medio del desierto, se transforme en una alternativa concreta o un complemento al aeropuerto internacional Jorge Chávez, en una localidad en la que su municipalidad ni siquiera posee una sede fija, tras el terremoto.
Sin embargo, si uno suma las características que posee Pisco, o por lo menos las que se espera que tenga para fines del 2011, no parecería tan descabellado imaginar que estamos frente a un “hub” (eje) natural con proyección internacional. Un proyecto aeroportuario que podría impulsar la industria del turismo y la oferta agroexportadora al sur del país y quizá a precios muy competitivos.















UN “LOW COST” LOCAL.
Para Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), el Perú necesita urgentemente una alternativa al Jorge Chávez, que es administrado por Lima Airport Partners (LAP) desde el 2001, porque fenómenos climatológicos, como la neblina que se presentó en abril pasado, podrían suspender temporalmente la conectividad de Lima con el mundo.
Según Gutiérrez, el Perú necesita un terminal aéreo cerca de Lima, que permita el desembarque de pasajeros ante cualquier emergencia no solo atmosférica, como sucede en el de Ciudad Real, una alternativa al aeropuerto de Barajas, en Madrid. “Actualmente, si el Jorge Chávez se cierra, los pilotos aterrizan en Pisco, pero deben permanecer allí hasta que el aeropuerto de Lima se abra. Es una pérdida de tiempo”, agregó.
Para Gutiérrez se necesita además una infraestructura más eficiente, pequeña, con costos reducidos, en un lugar donde el clima permita aproximaciones todo el día, con miras a generar interés en el mercado de las aerolíneas “low cost”, que venden pasajes a precios más competitivos que el promedio del mercado debido a una estructura más eficiente en sus costos.
Por sus características, Pisco podría ser un aeropuerto “low cost”: posee una pista de concreto de 2,4 kilómetros, que le pertenecía a la FAP, en la que podrían aterrizar naves de más de 100 toneladas. Posee, además, un clima favorable que permite aprovechar más el uso del terminal. Asimismo, la carretera que se está construyendo entre Cerro Azul e Ica podría reducir el tiempo que se emplea para viajar por tierra de Lima a Pisco de 4 a 2 horas.
Coincidentemente, Air Comet, aerolínea de bajo costo de bandera española, ha mostrado su interés de operar rutas domésticas desde Pisco al resto del Perú. Según Tika Suárez, gerenta general en el Perú de la empresa, el proyecto de Air Comet Perú está congelado porque los costos del Jorge Chávez reducen las expectativas de utilidades para una “low cost”. Otras líneas de bajo costo que han mostrado su interés por desarrollar más rutas en el Perú son Sky Airlines (Chile), Ícaro Air (Ecuador) y Spirit Airlines (Estados Unidos).
EL “HUB” NATURAL.
Desde febrero del 2008, Aeropuertos del Perú (ADP), que administra 12 terminales en el país, posee la concesión a 25 años del aeropuerto internacional de Pisco. Según Juan Mendoza, alcalde de dicha localidad, la empresa aún no pone ni una sola piedra en el terminal, a pesar de que esta se había comprometido con el Estado a invertir US$35 millones para su repotenciación.
Sin embargo, según Leonie Roca, gerenta general de ADP, el proyecto ha sido modificado con el objetivo de elevar su capacidad de tráfico. “Primero, se invertirán US$10 millones más; segundo, se han elaborado estudios de factibilidad para construir un aeropuerto más eficiente, de bajo costo, que no sea una salida de emergencia al Jorge Chávez, sino una alternativa más económica”. Para Roca, la inversión más importante, la pista de aterrizaje (en la que se habría tenido que invertir US$105 millones), ya está hecha.
Por otro lado, como lo señalaron Rómulo Trive-ño, presidente regional de Ica, así como Juan Mendoza, alcalde de Pisco, un aeropuerto en dicha localidad poseería como ventaja su cercanía con la infraestructura turística de Ica, encabezada por las líneas de Nasca, el tercer destino más visitado del Perú, después del Cusco (Machu Picchu) y Puno. Además, estaría cerca de la laguna de Huacachina, la bahía de Paracas, donde están las Islas Ballestas, además de hoteles de entre tres y cinco estrellas como el Doubletree by Hilton y próximamente Libertador, San Agustín, Aranwa y La Hacienda. Incluso, se podría sumar la visita casi obligatoria a las bodegas de pisco de la zona, oferta que se debería implementar.
Guillermo Álvarez, de la cadena hotelera Aranwa, que espera terminar de construir un hotel de cuatro estrellas en la bahía de Paracas con una inversión de US$8 millones, señala que sería importante contar con un aeropuerto más cercano para ofrecer mejores servicios a sus clientes. Actualmente, debido a la infraestructura hotelera en Paracas, empresas como Aerotransporte, Travel Air y Aerodiana, entre otras, están sobrevolando las líneas de Nasca vía Pisco, cuyo terminal está a 12 minutos de Paracas.
Respecto a la bebida de bandera, como nos comentó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, se aprovecharía para poner el nombre de Pisco en los mapas del mundo. “Para el desarrollo del turismo se necesita más competencia a todo nivel. No solo hoteles, sino más aeropuertos. Desde Pisco se puede atender al turismo del sur con aviones pequeños a precios más bajos. Mientras haya más competencia, habrá mejores tarifas”.
Respecto a la agroindustria, Leonie Roca señaló que se podrían exportar uvas, flores frescas y espárragos de Ica, así como mariscos, que necesitan salir por aire, sin necesidad de llegar a Lima, descongestionando las carreteras de la capital, incluso despejando el tráfico aéreo del Jorge Chávez. Si Pro Inversión concesiona el Terminal Portuario General San Martín este año, como tenía previsto, a una inversión estimada de US$95 millones, podría configurarse un servicio de carga más eficiente para diversos sectores.
Según Roca, las tarifas podrían ser 40% más económicas, tanto para los turistas como para los operadores del aeropuerto.









MIRANDO AL 2012.
En estos momentos, según nos informaron en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se está validando el proyecto de ADP en Pisco, con miras a que se terminen los estudios de factibilidad e impacto ambiental para fines del 2009, para empezar a construir el terminal el 2010. La inversión será de US$45 millones, y será en forma de alianza público-privada, a ser reembolsada en 10 años.
Según Roca, en estos momentos también se está resolviendo el tema de la financiación, para la que señala que ya se han contactado con diversas entidades financieras. La construcción podría finalizar el 2012, para cuando la carretera que une Lima y Pisco esté terminada, y quizá se hayan empezado las obras del puerto.
Toda una ironía entre el presente y el futuro de una ciudad que se reconstruye con una lentitud indolente. Sin embargo, si este proyecto se concreta, Pisco podría resucitar, gracias al desarrollo que genera el turismo, una industria que más de una vez ha demostrado producir un impacto positivo alrededor de un destino.
COMENTARIO.
Por las razones expuestas en el presente artículo en necesario contar con un aeropuerto que sirva alternativa para las multiples arelíneas que operan por nuestro cielo; no hace mucho hubo problemas climatológicos que alteraron el normal comportamiento económico del Jorge Chávez, en estos casos el aeropuerto de Pisco sirve para el aterrizaje de aviones que deben quedarse en dicha ciudad hasta que las condiciones ambientales mejoren y y tengan el permiso respectivo para arribar en el aeropuerto limeño, Pisco presenta condiciones que resultan favorables para un eficiente uso de su terminal aéreo, además la comañía Air Comet se muestra interesada e invirtiendo en infraestructura vial se podría reducir el tiempo de viaje entre Pisco y Lima, esto también incrementaría el potencial turístico de la zona, las famosas Líneas de Nazca son el tercer lugar más visitado del país, además de contar con otras atracciones mencionadas en el artículo. De lograr concretarse este proyecto apoyaría económicamente a esta zona, la cual fue devastada el pasado 15 de agosto del 2007, esperemos noticias gratas las próximas semanas.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Naturaleza Trabajando.

NATURALEZA TRABAJANDO

"LAS ÁREAS PROTEGIDAS NO SON ESPACIOS GEOGRÁFICOS IMPRODUCTIVOS Y SIN UTILIDAD ALGUNA PARA EL PAÍS. SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN, DICHAS ZONAS GENERAN MÁS DE US$1.000 MILLONES AL AÑO, PERO SU POTENCIAL ES MUCHO MAYOR."

Escribe: Ávaro Gastañaduí.


(Día_1: El Informe. El Comercio, lunes 31 de agosto del 2009)


De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120.000 que partirán a China, Estados Unidos y a diversos países de Europa se irá una parte del nevado Huascarán, ¿Qué tiene que ver el pico más alto del Perú con la más famosa hortaliza que producimos? Pues que en las células de cada espárrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo: la Cordillera Blanca.
El economista Fernando León, ha concluido que las áreas naturales protegidas entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, aportan US$1.064 millones a la economía nacional. Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica.






























TESORO ESCONDIDO.

Según León, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?", se pregunta el especialista. De manera coincidente, el investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, destacó que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas.

AMENAZA Y EQUILIBRIO.
Coincidentemente, León y la abogada Xenia Forno, señalan que la principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies.Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

MAS DATOS:

15% del area cultivada del pais es regada por el agua de 12 áreas protegidas del país ubicadas en 8 regiones.

60 millones de personas viajan por el mundo para observar aves. Las reservas del Perú son un paraíso para ellos.

S/.1,9 invierte el estado por hectárea. De ese total, S/.1,3 proviene de la ayuda externa; la diferencia, del Fisco.


COMENTARIO.

Es agradable leer artículos que informen acerca de nuestra grandiosa flora y fauna, también es importante establecer límites a partir de estos conocimientos actualizados para explotar adecuadamente estos recursos; es una cantidad impresionante la que genera todas las visitas a santuarios reservas, además resaltar la importante labor que realiza el agua como agente de consumo humano, generador de energía eléctrica y de regadío, y gracias a dicho recurso existe una inmensa variedad de vegetales cuyas propiedades son desconocidas casi en la todalidad de éstas, debemos aprender a conservar el equilibrio para que nuestras próximas generaciones disfruten de este privilegio.
Pero también es lamentable que el gobierno haga poco o casi nada por preservar nuestra grandiosa herencia natural la cual fue respetada por nuestros antepasados y hoy destruida sin la menor consideración por parte de las grandes industrias mineras, maderera, pesquera y exportadora, lo peor es pensar que nuestra sociedad no puede disfrutar de estos recursos, tenemos una "Naturaleza Trabajando" para el bienestar ajeno y para el beneficio de estos grandes comerciantes.

Quizás esperaremos más tiempo para que nuestro Gobierno y los que continúan se propongan mejorar las condiciones que actualmente vamos pasando.
CUOTAS BAJO LA LUPA

"UN BALANCE DEL SISTEMA DE CUOTAS DE LA ANCHOVETA REVELA QUE HA SIDO POSITIVO. SIN EMBARGO, AÚN HAY QUE ESPERAR PARA SABER CÓMO SE COMPORTARÁN LOS GRANDES JUGADORES DE LA INDUSTRIA"

Escribe:Azucena León T.
(Día_1: El Informe. El Comercio, lunes 24 de agosto del 2009)





Con la entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales para la captura de anchoveta, la tercera semana de abril pasado, el sector pesquero peruano dio inicio a una de sus más grandes reformas de los últimos 50 años. El nuevo sistema, con el que el Gobierno se trazó la meta de ordenar el sector y proteger uno de los más abundantes recursos naturales del Perú, modificó sustancialmente la reglas de juego de la industria, al repartir la cuota global que asignaba anualmente el Imarpe entre todos los jugadores (dueños de embarcaciones de acero y madera).


Y aunque es cierto que todavía resulta prematuro hablar del impacto de las cuotas (apenas han transcurrido poco más de tres meses de su implementación), los resultados registrados en la primera temporada de pesca permiten obtener una muestra panorámica sobre cómo están caminando las cosas.

EN PRIMERA.

Si hay algo que salta a la vista, desde el saque, es que finalmente el ansiado ordenamiento pesquero empieza a darse. Algunas cifras proporcionadas por el Ministerio de la Producción, el Imarpe y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) así lo confirman: el volumen de capturas diarias se redujo de 97.087 TM a 33.866 TM; el número de embarcaciones que sale a pescar pasó de 1.200 a 477; en tanto que los días de pesca aumentaron de 32 a casi 102.

¿Pero que significa todo eso? En buen cristiano, que la carrera olímpica que se iniciaba con la apertura de cada temporada de pesca y que hacía que todos los actores salieran disparados detrás del recurso para obtener un mejor pedazo de esa torta o cuota, cesó. “Eso nos da una buena señal de que la presión que se ejercía sobre la anchoveta ha disminuido, así como se ha reducido el impacto ambiental, el número de infracciones aplicadas y el de accidentes”, precisa la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.

PRIMER DIAGNÓSTICO.

La bióloga Patricia Majluf, de la Universidad Cayetano Heredia, coincide con Aráoz en señalar que las cuotas están contribuyendo a ordenar el sector. Sin embargo, evita confirmar si esta reforma ha reducido la presión sobre el recurso o si realmente ayudará a su sostenibilidad en el largo plazo. “Para afirmar eso se necesitan hacer evaluaciones más profundas. Recién en seis meses podríamos tener un primer diagnóstico”, dijo.

Empresarialmente, el impacto parece estar mucho más claro. Richard Inurritegui, gerente general de la SNP, se remite a un estudio realizado por el gremio pesquero que revela que hoy la materia prima ingresa al proceso de producción en las plantas pesqueras en un mejor estado (el pescado ya no llega en mal estado, pues, al existir una mejor planificación, las colas interminables de las naves para abastecer a las plantas también cesaron) y que la eficiencia en la producción, mejoró casi en 7%. “Antes se necesitaba 4,5 TM de pescado para hacer una de harina. Hoy solo se necesitan 4,2 TM. Lo cual reduce los costos de producción”, precisó.

Pero los beneficios no acaban allí. Humberto Speziani, asesor de alta dirección de Tecnológica de Alimentos, la más grande pesquera del Perú, dijo que al no tener que enviar toda su flota a capturar anchoveta pudieron destinar algunas embarcaciones con infraestructura de frío a capturar otras especies. “El resultado: capturamos 10.000 TM en la primera temporada”. Además, al obtener materia prima en buen estado, al igual como ocurrió con Pesquera Diamante y Austral Group, aumentaron la producción de las harinas de mayor calidad (y precio). En el caso de Copeínca, su gerente general, Samuel Dyer, sostuvo que el ahorro obtenido en combustible les permitirá destinar parte de esos recursos al cambio tecnológico en sus plantas, que operan con un antiguo sistema de secado.

AÚN SE EVALÚA EN EL TC: Pedido de derogación.
A fines del año pasado los miembros de la bancada humalista y algunos armadores de acero presentaron ante el Tribunal Constitucional un recurso para derogar el Decreto Legislativo N° 1084, que autoriza la implementación del sistema de cuotas individuales de pesca. Los nacionalistas cuestionaron que el Ejecutivo haya aprobado esta iniciativa aprovechando la delegación de facultades para legislar en materia de TLC con EE.UU. El Gobierno respondió que se necesitaba legislar para preservar la sostenibilidad de la anchoveta.

¿MÁS BENEFICIOS?
Según Produce, otro de los efectos positivos de las cuotas es el alto precio que alcanzó la materia prima, que habría beneficiado sobre todo a los dueños de embarcaciones independientes (madera y acero). ¿La razón? Los precios que se pagaban por la tonelada de anchoveta pasaron de US$80 a picos de hasta US$180. Sin embargo, este aparente beneficio se convirtió en la pesadilla de once empresas que tienen plantas harineras pero no flota y que dependen de los independientes para abastecerse de materia prima.

Camilo Peirano, gerente general de Superfish, uno de los afectados, dijo que si bien es cierto que se previó que el precio de la anchoveta registrara un aumento, nadie pensó que alcanzaría precios “irracionales”, que los llevarían a incurrir en fuertes pérdidas. Y es que luego de que Pesquera Exalmar ofreciera bonos y un precio mayor al que se habría proyectado pagar (US$110 por tonelada), se inició un rally alcista, que a los que no tienen grandes espaldas financieras les costó seguir. Lo usual es que el costo de la materia prima represente entre el 12% y 15% del precio de la harina. Sin embargo, en esos días se llegó a pagar hasta el 18%. “Una operación sencilla indica que si sumas esos US$180 más los costos de producción, la tonelada de harina vale US$1.094, cuando en ese momento se cotizaba en US$900”, explicó Pedro Reátegui, gerente general de Pesquera Coishco. La teoría de Reátegui es que los grandes grupos empezaron a pagar precios excesivamente altos porque saben que con ello, tarde o temprano, terminarán sacando del mercado a los jugadores más pequeños. “¿Por qué pagarían precios tan altos con los que ellos también pierden o sacan un muy escaso margen?”, se pregunta. Esta premisa la comparte el ex presidente del Tribunal del Indecopi, Juan Francisco Rojas. “Se da la apariencia de un pago ventajoso para embarcaciones independientes. Sin embargo, con esta acción se ha logrado poner en riesgo la continuidad de las plantas independientes que no tienen capacidad financiera para pagar los precios impuestos por los líderes”, opina. Ricardo Bernales, director de Pesquera Diamante, y Samuel Dyer, de Copeínca, descartan de plano esa posibilidad. ¿Pero, entonces, qué los llevó a seguir el rally alcista? “No había otro camino, teníamos que cumplir con nuestra misma cuota del año pasado y eso se obtiene de lo que captura nuestra flota y de las compras a terceros”, dijo Speziani. Según Inurritegui, de la SNP, esta alza fue producto de la oferta y la demanda y será el propio mercado el que retorne el precio a la normalidad. La ministra Aráoz piensa lo mismo. “Pagar precios excesivamente altos no conviene a nadie. No creo que esto vuelva a repetirse”, agrega. Sin embargo, es posible que esta dinámica se repita. Miguel Ferré, catedrático de Política de Empresas del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, dice que habrá que estar atentos a esta situación porque si desaparecen las plantas independientes la bonanza inicial de los armadores independientes de acero y de madera va a ser solo temporal. Gerardo Gonzales, presidente de la Asociación de Armadores del Perú, gremio que cuenta con 28 asociados, reconoce que son favorecidos por los altos precios. No obstante, se pregunta si pasará lo mismo cuando quiebren las pequeñas pesqueras. “Hablan de la posibilidad de asociarse pero, quién querrá hacerlo cuando saben que serán presionados por los grandes. Además, es poco factible, pues más ganan vendiéndole a un tercero”, dice. Así, para Speziani, de Tasa, el negocio siempre estuvo en el mar. “Por las malas decisiones de algunos no se va a volver atrás con un sistema exitoso”, refiere.

PROYECTO PENDIENTE.
Aráoz toma las cosas con calma. Dice que el análisis integral que realizará el Observatorio de la Gestión Pesquera Peruana, que integran la Universidad Cayetano Heredia, el World Wildlife Fund y otras entidades, les permitirá realizar una primera evaluación. “Este estudio también permitirá comprobar si existe alguna distorsión que deba corregirse”, dijo. Pero no es lo único. Su despacho ya trabaja una propuesta de ley para evitar cualquier mala práctica en la industria. Ferré añade que habrá que esperar un horizonte de no menos de dos años para tener una foto más clara de cómo se darán las cosas. Y no se equivoca. El tema laboral es uno de los temas pendientes en la agenda pesquera. La legislación para evitar los despidos e invitar, mediante un incentivo, al retiro a los tripulantes está bien diseñada. Pero falta ver cómo se aplica, pues aún son muy pocas las empresas que han informado a su personal sobre esta posibilidad. Hay que esperar, además, cómo se comporta la biomasa de anchoveta, y cómo reaccionan los grandes grupos pesqueros. Juan Francisco Rojas dice que todo apunta a que el sector se concentrará aun más (oligopolio). Si algo está claro es que una segunda ola de compras en el sector (tras la venta de plantas y empresas) apuntará a la flota. Aráoz deja sentada su posición: “la constitución solo castiga el abuso de la posición de dominio, no a los monopolios”. No obstante, deberá hilar muy fino, pues solo el tiempo dirá qué ocurrirá.
COMENTARIO.
Han transcurrido poco más de cuatro meses (hoy, 11/09/09) desde que entró en vigencia este nuevo sistema que el Gobierno impuso con el propósito de organizar y garantizar la adecuada explotación de este recurso que hace décadas ha sido olvidada por los "variados mandos" poliíticos y autoridades competentes.
Resalta la reducción de capturas dirias, de 97.087 TM a 33.866 TM, lo cual hace notar que mencionado cambio está dando buenos resultados y aunque no podemos precisar cuál será el imapacto en el campo económico, podemos mencionar que esto reduce considerablemente la interacción de la indutria pesquera frente al impacto ambiental.
También se meciona en el artículo que la producción mejoró en un 7% lo cual representa un logro en la producción además que la materia prima llega en buenas condiciones y ya no pierden calidad en las colas que debían hacer las embarcaciones para poder poder abastecer a las plantas industriales.
Cabe destacar también el compromiso de la ministra Mercedes Araoz, el cual es analizar posteriormente los resultados de este nuevo cambio y tratar de mejorar continuamente.